La mayoría de los peruanos saben que el 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla, el cual se creó con el fin de conmemorar a los artistas y promover la identidad nacional. Por otro lado, en este día también se celebra Halloween, y su origen se remonta a tiempos mucho más antiguos que la celebración anterior, sin embargo, su celebración es más popular y aclamada por los jóvenes. Si es que seguimos el patrón, las tradiciones se van perdiendo con los años, pero ¿Por qué la celebración de Halloween perdura con el tiempo? Y ¿Cómo podemos revivir la pasión por festejar el Día de la Canción Criolla?

El Día de la Canción Criolla fue establecido en el 1944, cuando el presidente Manuel Prado Ugarteche lo emanó a través de la resolución suprema con el fin de conmemorar a todos los artistas (vivos y fallecidos) de este género musical, además de promover la identidad nacional. Más adelante, en el 1973 fallece Lucha Reyes, más conocida como La Morena de Oro, quién es una icónica cantante criolla.

El origen de Halloween se remonta hace más de 3000 años en el norte de Europa, específicamente en la civilización celta. La celebración se llamaba Samhain, y se cree que durante este día los fallecidos regresan a la tierra de los vivos, por lo que las personas debían usar pieles de animales como disfraz para que los espíritus no los poseyeran. Finalmente, esta tradición fue llevada a Estados Unidos por los irlandeses y su forma de celebrarlo fue mutando con el tiempo.

Si comparamos ambos orígenes se puede identificar que la forma y razón por la que Halloween se celebra se ha ido alterando con el pasar del tiempo. Me atrevería a decir que hasta el punto de perder el motivo de la celebración. Aun así, esta festividad es más popular entre los jóvenes. Mientras tanto, el Día de la Canción Criolla mantiene su propósito gracias a los proyectos y/o trabajos escolares con esta temática.

Si el motivo aún se mantiene, lo que hay “salvar” es la manera en cómo se celebra: escuchar, bailar y conmemorar a los artistas. He aquí un par de propuestas para incitar a los jóvenes a festejar en este día:

La primera consiste en aumentar la publicidad, la cual debe presentarse de la manera más atractiva, moderna y lúdica posible. Los anuncios deben recordar la fecha, el motivo, y algún tipo de evento. Restaurantes, discotecas y otros lugares deberán decorar sus locales con temática del Día de la Canción Criolla (en vez de Halloween) y hacer eventos y/o concursos, ya sea de baile, o tocar algún instrumento.

El objetivo es demostrar que el Día de la Canción Criolla puede ser igual o más divertido que Halloween para las nuevas generaciones. Las actividades deben ejercer un rol de tutor para enseñar el motivo de la celebración y sobre este género musical; y de animador para motivar a festejar este día, y no solo conmemorarlo.

La segunda propuesta sería, mejor dicho, un proyecto a largo plazo, que consiste en internacionalizar el Día de la Canción Criolla. Esto se puede lograr con intercambios culturales, conciertos en el extranjero, educación y sensibilización, todo con la base de promocionar esta celebración, como ya se había mencionado, de forma atractiva, moderna y lúdica.

El objetivo de esta propuesta ya no sería incitar a los jóvenes peruanos a festejar el Día de la Canción Criolla, sino a todas las personas del mundo. Convertir la festividad en una moda

internacional es una buena estrategia para conservar las tradiciones de esta celebración, la cual también puede beneficiar a otros sectores, como por ejemplo el turismo.

En conclusión, Halloween es más popular entre los jóvenes gracias al alto nivel de promoción y comercialización que ha tenido, además de ser festejada de manera más divertida. En el artículo se han presentado propuestas para motivar a los jóvenes a celebrar también el Día de la Canción Criolla, para que tengan una mayor conexión con la identidad nacional y preservar las tradiciones del país. Recordemos que no importa la manera en la que se celebre este día, mientras no se pierda la esencia de la tradición: conmemorar a los artistas y al género musical y siempre tener presente la historia nacional.

Publicaciones Similares